Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EP 23: Ansiedad: qué es, síntomas y causas.

DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y MIEDO

Podemos considerar que en el miedo “normal”, la causa es, en general, conocida y la respuesta es adecuada a esta causa, mientras que en la ansiedad la respuesta es más exagerada y las causas no siempre son conocidas de antemano. No obstante, en muchas ocasiones es prácticamente imposible discriminarlas.

AMÍGDALA y ANSIEDAD

La amígdala es responsable de detectar y procesar estímulos amenazantes o potencialmente peligrosos en el entorno. Cuando se percibe una amenaza, la amígdala desencadena una respuesta de miedo o ansiedad que prepara al cuerpo para enfrentar o evitar la situación. Esto se conoce como la "respuesta de lucha o huida".

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO EN LA ANSIEDAD

El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático son dos divisiones del sistema nervioso autónomo que desempeñan un papel fundamental en la respuesta de ansiedad.

Sistema Nervioso Simpático: El sistema nervioso simpático se activa durante situaciones de estrés o peligro percibido, preparando al cuerpo para enfrentar una amenaza o lidiar con situaciones desafiantes. Durante la respuesta de lucha o huida, el sistema nervioso simpático se activa y desencadena una serie de respuestas físicas, como la liberación de adrenalina y noradrenalina, aumento del ritmo cardíaco, dilatación de los bronquios, aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos y la disminución de la actividad digestiva. Estas respuestas preparan al cuerpo para la acción y pueden aumentar la sensación de excitación y energía en momentos de ansiedad.

Sistema Nervioso Parasimpático: Por otro lado, el sistema nervioso parasimpático tiene un efecto contrario al simpático y actúa para contrarrestar y equilibrar las respuestas del sistema simpático. El parasimpático se activa durante momentos de calma y relajación, restableciendo el equilibrio y promoviendo la recuperación del organismo después de un evento estresante.
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y TRASTORNO

Mientras que la ansiedad es una respuesta emocional normal y transitoria ante situaciones estresantes, los trastornos de ansiedad son condiciones clínicas que se caracterizan por una ansiedad persistente, excesiva e incapacitante que afecta negativamente la vida diaria.

SÍNTOMAS DE UNA ATAQUE DE PÁNICO

Los síntomas de un ataque de ansiedad pueden variar entre personas, pero generalmente incluyen los siguientes:

  • Síntomas físicos:

    • Palpitaciones rápidas o aceleradas del corazón.

    • Sensación de falta de aire o dificultad para respirar.

    • Sudoración excesiva.

    • Temblores o sacudidas incontrolables.

    • Sensación de opresión o malestar en el pecho.

    • Mareo o vértigo.

    • Sensación de asfixia o ahogo.

    • Náuseas o malestar estomacal.

    • Sensación de calor o escalofríos.

    • Entumecimiento u hormigueo en extremidades.

    • Sensación de desvanecimiento inminente.

Síntomas cognitivos y emocionales:

  • Miedo intenso o terror.

  • Sensación de irrealidad o separación de uno mismo.

  • Miedo a perder el control o volverse loco.

  • Sensación de muerte inminente o de que algo terrible va a suceder.

  • Preocupación excesiva.

  • Dificultad para concentrarse o enfocarse.

  • Sentimientos de desesperanza o desesperación.

¿Buscas psicólogo? Escríbeme en whatsapp +34 611 13 23 10 o en el email ⁠ignaciocervera.psico@gmail.com⁠

Sígueme en INSTAGRAM en ignaciocervera.psico o en mi web ⁠www.ignaciocervera.com

¡Hola! soy Ignacio
¿Quieres que sea tu psicólogo?